Descripción:
Tipo de evento: Concurso, talleres, conferencias
Tipo de convocatoria: Internacional
Su primera version se realiza en el año 1994 y se lleva a cabo cada año tradicionalmente en el mes de agosto. Su escenario es el municipio colombiano de San Jose del Guaviare, en el departamento del Guaviare y es organizado por la Gobernacion Departamental. Es un evento perteneciente al Nodo Llanero de la Red Nacional de Festivales de Musicas Tradicionales Colombianas y difunde las musicas de la region llanera.
Este Festival tiene un caracter folclorico ya que convoca y expone distintas manifestaciones artisticas de las costumbres llaneras: Pone a duelo el verso espontaneo que crea con agilidad la mente de los copleros en ritmos de guacharaca, kirpa, zumba que zumba y seis numerado, entre otros; enfrenta voces femeninas y masculinas en la modalidad de cancion recia y cancion pasaje; y convoca a las parejas de parejas de baile del joropo para que compitan en modalidad de baile tradicional sabanero y baile de academia.
Otros elementos que se han incorporado paulatinamente al Festival son el deporte del coleo, los parrandos llaneros, el Novel de la Voz Llanera del Guaviare y el Concurso Infantil de Musica Llanera. Igualmente, se realizan talleres y conferencias sobre el folclor llanero, aprovechando la presencia de historiadores e investigadores que participan del festival.
El Festival toma su nombre de Yurupari , heroe mitico conocido en Brasil y Colombia "concretamente en la Serrania del Tenui en el Guaviare- por los indigenas de las familias linguisticas Tucano y Arawak. A su paso por estas comunidades, Yurupari deja importantes elementos culturales que aun hoy se conocen, como sus leyes, su ritual y su leyenda, que significa musica, instrumento musical y encuentro musical. La leyenda de Yurupari es una de las obras mas antiguas que se conocen de la literatura de Colombia, y uno de los grandes textos precolombinos que sobreviven.
Yurupari era un ser hermoso nacido de una virgen, que quedo embarazada por haber comido de un fruto prohibido. Yurupari realiza hazañas asombrosas, es un enviado del sol y tiene que cumplir una mision religiosa. Su cuerpo irradia luz o fuego y tiene agujeros que producen sonidos musicales, o truenos, segun el caso. Yurupari busca una mujer que no sea curiosa, ni chismosa, ni libidinosa. Luego de recibir la piedra cilindrica y emblematica de la luna, inicia su labor y dicta leyes, ordena ayuno obligatorio, enseña a cultivar el maiz y establece cantos, bailes y ceremonias rituales. Pero las mujeres quieren conocer los secretos del culto, que les estan vedados, y espian a los hombres, por lo que Yurupari las castiga, convirtiendolas en piedras y devorando a sus hijos.
Entonces los ancianos deciden matarlo y despues de emborracharlo, lo arrojan a una hoguera; pero del cuerpo de Yurupari brotan palmas que crecen rapidamente y por ellas trepa hasta el cielo. Entonces las mujeres, que han vuelto a la vida, roban los instrumentos sagrados que son la voz de Yurupari. Con lo anterior las mujeres ganan el dominio, se hacen cargo del culto y los hombres tienen que trabajar en las labores del hogar y les llega la menstruacion.
Yurupari entonces vuelve para cumplir su mision evangelizadora, restableciendo el dominio masculino, y conoce por primera vez el amor humano; pero falla en la busqueda de la mujer perfecta, que no puede encontrar sobre la tierra. Se despide pues de sus discipulos y desaparece caminando siempre hacia el oriente.
|